logo

 

Martina Clemen

Martina Clemen

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Abstract Martina Clemen

Deutsche Version

Generaciones crean Escuela.
Canon literario y nation-building en la España contemporánea

 

El proyecto de investigación, situado en el área de historia de la cultura y de los estudios literarios, pretende analizar procesos de continuidad y cambio en los cánones literarios en el sistema educativo español desde la instauración de la Segunda República (1931). El tratamiento de determinadas obras literarias en clase, su exclusión y sobre todo los cambios de su valoración - visualizados en los denominados “cánones de interpretación” (Renate von Heydebrand, 1993) - se enfocan aquí desde el prisma de la teoría de las generaciones. La tesis de partida es que las políticas de canonización literaria en su conjunto siempre están vinculadas con determinadas generaciones políticas de la historia de España. Éstas pretenden, a través del proceso de selección e interpretación de las obras, transmitir ciertos valores e ideologías. Asimismo, tratan de confiar a las “generaciones venideras” la responsabilidad de cumplir con una misión (la función de la literatura es la de transformarse en factor de formación generacional - “generation-building” - y a la vez de la nación, “nation-building”).

El proyecto se basa en una extensa variedad de fuentes documentales y de investigación: manuales de Lengua y Literatura, instrucciones curriculares, circulares de los Ministerios de Educación y documentación complementaria de la administración del Estado además de revistas pedagógicas y culturales. Todas ellas reflejan las actitudes críticas así como los principios ideológicos de las generaciones políticas más influyentes, interpretadas como “promotores generativos” del sistema de ordenación cultural. Pueden ayudar a desvelar los mecanismos ocultos de los procesos de canonización literaria y probar las estrechas relaciones entre “canon de interpretación” y “generación política”.

En el marco del proyecto estudiaremos, además de observar en diacronía la política estatal de canonización, si destacan en el sistema de enseñanza y en qué medida, cánones de lectura regionales propios de las comunidades históricas y autonomías políticas, “compitiendo” eventualmente con los del Estado central. Por este motivo se analizan fuentes primarias adicionales pertenecientes a la Comunidad Autónoma de Cataluña que, sobre todo en la fase temporal de la Segunda República (1931-1939) y a partir de la Transición española (1978) pueden aclarar cuestiones en torno a las identidades nacionales y culturales. Siguiendo esta línea se plantea especialmente respecto a la política de canonización más reciente la pregunta del significado preciso del término “canon literario español”. ¿Se proponen para la lectura obligatoria escolar únicamente obras literarias redactadas originalmente en lengua castellana, o se incluyen además obras escritas en lengua catalana? Un análisis exacto de este planteamiento enfoca así la distante tensión entre regionalismos e identidad nacional.

En el momento actual de nuestra investigación suponemos la existencia de una serie de generaciones políticas “de élite” así como de “unidades generacionales” (“Generationseinheiten”), siguiendo el concepto de Karl Mannheim (“Das Problem der Generationen”, 1928) interpretadas como agentes determinantes en la canonización literaria del sistema educativo. Parten de la corriente del Regeneracionismo en las postrimerías del siglo XIX con la Generación del 98, la del 14 en torno a José Ortega y Gasset, la del 36 con el nacional-catolicismo como “unidad generacional” del primer franquismo (al que pertenecen entre otros: Tovar y Laín Entralgo) además de las generaciones del cambio (a partir de los años 50) que conducen a la transición política, a la monarquía parlamentaria y la descentralización del país, puesta en marcha con la constitución española, planteándose en este contexto la cuestión de la medida en que se pueda probar la existencia de “unidades generacionales” estrechamente vinculadas a un espacio topográfico determinado.